Espectáculos y talleres
Ciclo de Seminarios virtuales
LA GALERÍA, SUS TRASTIENDAS Y SUS LABERINTOS
Nueva visita a las Madres y los Padres de la escena contemporánea
por
José Luis Valenzuela
Modera: Araceli Arreche
EL SEMINARIO
DESDE UNA NUBE DE PACO
Un intento de pensar el teatro contemporáneo desde Paco Giménez
Fechas: Sábados 11, 18 y 25 de octubre y 1° de noviembre.
Horario: 16:00 hs. a 18:00 hs.
Modalidad: Virtual sincrónico vía plataforma Zoom.
Cupo: 15 personas (mínimo) - 50 personas (máximo).
Costo: $77000 (10% de descuento abonando mediante transferencia bancaria).
Modalidad de participación: El seminario incluirá una clase magistral de aproximadamente 90 minutos, durante la cual se podrán compartir comentarios o preguntas en el chat. La moderadora se encargará de recopilar y transmitir las intervenciones al docente, ya sea durante la exposición o al final de la clase, según sea necesario.
Para obtener el certificado de participación, se requiere asistencia a un mínimo de 3 encuentros.
ACERCA DEL SEMINARIO
Una “clase magistral” que impartiera el director cordobés Paco Giménez en el ciclo “Conectando saberes”, auspiciado por el Instituto Nacional del Teatro a comienzos de la pandemia de 2020, nos servirá de puerta de entrada a una obra artística y pedagógica de tan “bajo perfil” como de abrumadora potencia creadora.
“Alguien dijo que mi teatro tiene tres patas: imagen, despliegue físico e histrionismo. Siguiendo lo dicho, estoy tratando de encontrarle la quinta pata”, confiesa Paco en una ya lejana entrevista.
En el momento de dibujar el árbol del que desciende, el director cordobés remonta sus agradecimientos a la Universidad Nacional de Córdoba de los años ‘70s, que, entre asambleas permanentes y proclamas revolucionarias, no dejó de ser una madre nutricia a través de María Escudero (referente ineludible de la creación colectiva de la época) y de Flavia Cena, quien despertó sus “apetitos expresivos”. En su posterior exilio mexicano, se dejó marcar a fuego por Jesusa Rodríguez y, ya de regreso en Córdoba, Kozana Lucca abrió las tranqueras a su voz desencadenada. Cuando fundaba el teatro La Cochera en un estacionamiento para autos, se le unió una compañera férrea proveniente de Brasil: Graciela Mengarelli, quien “encendió en [su] cuerpo todo lo que hay en él de estética, técnica y compenetración”.
Tras repasar sus deudas artísticas, Paco advierte que “recién me estoy dando cuenta que fui a una escuela de mujeres. La universidad, La Chispa [su primer grupo], La Cochera, tres regazos femeninos… Me estoy olvidando de alguien entre la universidad y La Chispa: Mery Blunno, autoridad en el análisis de textos que me hizo notar cosas que no podía ver. Debería incluir también a mi madre, con la que practico pasos de comedia todos los días a la hora del almuerzo”.
POR DECIR ALGO…
Para saber de qué se trata –o. mejor, de qué habrá de tratarse- “Desde una nube de Paco”, seminario que inicia el ciclo “La galería, sus trastiendas y sus laberintos”, diremos que sus exposiciones se detendrán, entre otros, en los siguientes temas:
EL CICLO
LA GALERÍA, SUS TRASTIENDAS Y SUS LABERINTOS
Nueva visita a las Madres y los Padres de la escena contemporánea
“Cada vez soy más Borges y menos yo mismo”, decía nuestro héroe literario nacional denunciando la inevitable despersonalización, extrañamiento y desmaterialización de aquellos a quienes la Historia ha incorporado a su galería de rostros famosos. Asimismo, la Historia del Teatro nos ha legado rostros, en el sentido que Gilles Deleuze y Felix Guattari dieron a esa palabra. Rostros –y Nombres, mayoritariamente masculinos- como condensaciones pobladas de significados definitivos, unilinealmente conectadas entre sí, de modo que las influencias, las paternidades y los antagonismos se desplazan en sentido único, sin poner en duda las genealogías y las escuelas que esos Rostros fundaron o aquellas a las que pertenecieron.
Por el contrario, esos hilos conectores, esos canales de contagio entre las maestras/os de la escena –y entre ellos/as mismas/os y nosotros, esforzados aprendices- están densamente intercedidos, estropeando así cualquier supuesta linealidad. Sin intercesores no hay obra posible, afirmaba Deleuze: para un filósofo, es necesaria la intercesión de científicos y artistas (y de muchos otros filósofos), para un artista, filósofos y científicos (y muchos otros artistas), sean éstos ficticios o reales, animados o inanimados.
Consecuentemente, cada Rostro/Nombre que la Historia ha enmarcado es en realidad un nodo nebuloso, una mancha irregular en el cruce de incontables conductos de saber y saber-hacer. Si hemos de pensar en la deconstrucción de los “monumentos” que nos han dejado los Maestros/as para hacer de ellos unas cajas de herramientas al servicio de nuestra propia producción deseante, sería necesario preservar su condición difusa, desconfiando de cualquier delimitación categórica de un “objeto de estudio”.
Por otra parte, las aves de presa que la Academia manda a revolotear en torno a la práctica escénica (semiótica, antropología, neurobiología, psicoanálisis, modas filosóficas…) sólo nos prestarán utilidad si chocan entre sí. Sólo un coloquio polifónico de saberes originariamente ajenos a la escena, sólo sus convergencias no-armónicas, no-redundantes ni complementarias resguardarán el espesor –en última instancia inagotable- de las herencias que la Historia del Teatro suele entregarnos con excesiva sencillez pedagógica.
RETRATOS EN EL CORREDOR
La lista provisoria e inicial de seminarios programados ofrece, entre otros, los siguientes títulos:
José Luis Valenzuela es director teatral, investigador y docente en artes escénicas. Ha dirigido numerosos espectáculos en el circuito independiente argentino y ha presentado varios de ellos en ciudades de América Latina y Europa. Ha impartido cursos y seminarios en diversas instituciones de enseñanza de las artes escénicas en los niveles terciario y universitario. Es autor de una larga lista de artículos en torno a la actuación y ha publicado los siguientes libros: Antropología Teatral y Acciones Físicas (Inteatro, 2000), Robert Wilson: la locomotora dentro del fantasma (BA, Atuel, 2004); Las piedras jugosas. Aproximación al teatro de Paco Giménez (Inteatro, 2004); La risa de las piedras. Grupo y creación en Paco Giménez (Inteatro, 2009); La actuación: entre el cuerpo propio y la palabra del Otro (EDUCO, 2011); De la palabra encontrada al dispositivo escénico (Inteatro, 2020); Bye-bye Stanislavski? (Argus-a, 2021); La mirada antropológica (UNR, 2021).
Araceli Mariel Arreche es escritora, investigadora y docente. Licenciada en Artes de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Profesora universitaria en artes escénicas y audiovisuales en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en la Facultad de Arquitectura y Diseño Urbano (UBA), en el Departamento de Arte Dramático de la Universidad Nacional de Artes (UNA), en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Actualmente trabaja en su tesis de maestría en Estudios Feministas en la Universidad Nacional de San Martín / Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios. Y cursa su doctorado en Historia del Arte en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES – UNSAM).
Dentro de las investigaciones que lleva adelante se destaca su trabajo sobre teatralidad mapuche (beca Fondo Nacional de las Artes); en dramaturgias del teatro de la postdictadura y en políticas de la imagen, modalidades expresivas en torno a la representación de la Memoria y la Identidad en el cine argentino del nuevo siglo. Actualmente realiza estudios de género sobre el cine documental de hijas de militantes detenidas/os desaparecidas/os en Argentina, 2003-2016.
Entre sus libros se encuentran: Cuerpos a la intemperie I y II. Fondos documentales sobre el Teatro Callejero de Grupos ( AINCRIT), Palabras en diálogo. La lectura puesta en acto (Leviatán), Teatro de la palabra (La Campana Sumergida), Entre silencios y En voz Alta (Textos Intrusos) y Yo, Lírica (Halley).
$77.000,00
Ciclo de Seminarios virtuales
LA GALERÍA, SUS TRASTIENDAS Y SUS LABERINTOS
Nueva visita a las Madres y los Padres de la escena contemporánea
por
José Luis Valenzuela
Modera: Araceli Arreche
EL SEMINARIO
DESDE UNA NUBE DE PACO
Un intento de pensar el teatro contemporáneo desde Paco Giménez
Fechas: Sábados 11, 18 y 25 de octubre y 1° de noviembre.
Horario: 16:00 hs. a 18:00 hs.
Modalidad: Virtual sincrónico vía plataforma Zoom.
Cupo: 15 personas (mínimo) - 50 personas (máximo).
Costo: $77000 (10% de descuento abonando mediante transferencia bancaria).
Modalidad de participación: El seminario incluirá una clase magistral de aproximadamente 90 minutos, durante la cual se podrán compartir comentarios o preguntas en el chat. La moderadora se encargará de recopilar y transmitir las intervenciones al docente, ya sea durante la exposición o al final de la clase, según sea necesario.
Para obtener el certificado de participación, se requiere asistencia a un mínimo de 3 encuentros.
ACERCA DEL SEMINARIO
Una “clase magistral” que impartiera el director cordobés Paco Giménez en el ciclo “Conectando saberes”, auspiciado por el Instituto Nacional del Teatro a comienzos de la pandemia de 2020, nos servirá de puerta de entrada a una obra artística y pedagógica de tan “bajo perfil” como de abrumadora potencia creadora.
“Alguien dijo que mi teatro tiene tres patas: imagen, despliegue físico e histrionismo. Siguiendo lo dicho, estoy tratando de encontrarle la quinta pata”, confiesa Paco en una ya lejana entrevista.
En el momento de dibujar el árbol del que desciende, el director cordobés remonta sus agradecimientos a la Universidad Nacional de Córdoba de los años ‘70s, que, entre asambleas permanentes y proclamas revolucionarias, no dejó de ser una madre nutricia a través de María Escudero (referente ineludible de la creación colectiva de la época) y de Flavia Cena, quien despertó sus “apetitos expresivos”. En su posterior exilio mexicano, se dejó marcar a fuego por Jesusa Rodríguez y, ya de regreso en Córdoba, Kozana Lucca abrió las tranqueras a su voz desencadenada. Cuando fundaba el teatro La Cochera en un estacionamiento para autos, se le unió una compañera férrea proveniente de Brasil: Graciela Mengarelli, quien “encendió en [su] cuerpo todo lo que hay en él de estética, técnica y compenetración”.
Tras repasar sus deudas artísticas, Paco advierte que “recién me estoy dando cuenta que fui a una escuela de mujeres. La universidad, La Chispa [su primer grupo], La Cochera, tres regazos femeninos… Me estoy olvidando de alguien entre la universidad y La Chispa: Mery Blunno, autoridad en el análisis de textos que me hizo notar cosas que no podía ver. Debería incluir también a mi madre, con la que practico pasos de comedia todos los días a la hora del almuerzo”.
POR DECIR ALGO…
Para saber de qué se trata –o. mejor, de qué habrá de tratarse- “Desde una nube de Paco”, seminario que inicia el ciclo “La galería, sus trastiendas y sus laberintos”, diremos que sus exposiciones se detendrán, entre otros, en los siguientes temas:
EL CICLO
LA GALERÍA, SUS TRASTIENDAS Y SUS LABERINTOS
Nueva visita a las Madres y los Padres de la escena contemporánea
“Cada vez soy más Borges y menos yo mismo”, decía nuestro héroe literario nacional denunciando la inevitable despersonalización, extrañamiento y desmaterialización de aquellos a quienes la Historia ha incorporado a su galería de rostros famosos. Asimismo, la Historia del Teatro nos ha legado rostros, en el sentido que Gilles Deleuze y Felix Guattari dieron a esa palabra. Rostros –y Nombres, mayoritariamente masculinos- como condensaciones pobladas de significados definitivos, unilinealmente conectadas entre sí, de modo que las influencias, las paternidades y los antagonismos se desplazan en sentido único, sin poner en duda las genealogías y las escuelas que esos Rostros fundaron o aquellas a las que pertenecieron.
Por el contrario, esos hilos conectores, esos canales de contagio entre las maestras/os de la escena –y entre ellos/as mismas/os y nosotros, esforzados aprendices- están densamente intercedidos, estropeando así cualquier supuesta linealidad. Sin intercesores no hay obra posible, afirmaba Deleuze: para un filósofo, es necesaria la intercesión de científicos y artistas (y de muchos otros filósofos), para un artista, filósofos y científicos (y muchos otros artistas), sean éstos ficticios o reales, animados o inanimados.
Consecuentemente, cada Rostro/Nombre que la Historia ha enmarcado es en realidad un nodo nebuloso, una mancha irregular en el cruce de incontables conductos de saber y saber-hacer. Si hemos de pensar en la deconstrucción de los “monumentos” que nos han dejado los Maestros/as para hacer de ellos unas cajas de herramientas al servicio de nuestra propia producción deseante, sería necesario preservar su condición difusa, desconfiando de cualquier delimitación categórica de un “objeto de estudio”.
Por otra parte, las aves de presa que la Academia manda a revolotear en torno a la práctica escénica (semiótica, antropología, neurobiología, psicoanálisis, modas filosóficas…) sólo nos prestarán utilidad si chocan entre sí. Sólo un coloquio polifónico de saberes originariamente ajenos a la escena, sólo sus convergencias no-armónicas, no-redundantes ni complementarias resguardarán el espesor –en última instancia inagotable- de las herencias que la Historia del Teatro suele entregarnos con excesiva sencillez pedagógica.
RETRATOS EN EL CORREDOR
La lista provisoria e inicial de seminarios programados ofrece, entre otros, los siguientes títulos:
José Luis Valenzuela es director teatral, investigador y docente en artes escénicas. Ha dirigido numerosos espectáculos en el circuito independiente argentino y ha presentado varios de ellos en ciudades de América Latina y Europa. Ha impartido cursos y seminarios en diversas instituciones de enseñanza de las artes escénicas en los niveles terciario y universitario. Es autor de una larga lista de artículos en torno a la actuación y ha publicado los siguientes libros: Antropología Teatral y Acciones Físicas (Inteatro, 2000), Robert Wilson: la locomotora dentro del fantasma (BA, Atuel, 2004); Las piedras jugosas. Aproximación al teatro de Paco Giménez (Inteatro, 2004); La risa de las piedras. Grupo y creación en Paco Giménez (Inteatro, 2009); La actuación: entre el cuerpo propio y la palabra del Otro (EDUCO, 2011); De la palabra encontrada al dispositivo escénico (Inteatro, 2020); Bye-bye Stanislavski? (Argus-a, 2021); La mirada antropológica (UNR, 2021).
Araceli Mariel Arreche es escritora, investigadora y docente. Licenciada en Artes de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Profesora universitaria en artes escénicas y audiovisuales en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en la Facultad de Arquitectura y Diseño Urbano (UBA), en el Departamento de Arte Dramático de la Universidad Nacional de Artes (UNA), en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Actualmente trabaja en su tesis de maestría en Estudios Feministas en la Universidad Nacional de San Martín / Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios. Y cursa su doctorado en Historia del Arte en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES – UNSAM).
Dentro de las investigaciones que lleva adelante se destaca su trabajo sobre teatralidad mapuche (beca Fondo Nacional de las Artes); en dramaturgias del teatro de la postdictadura y en políticas de la imagen, modalidades expresivas en torno a la representación de la Memoria y la Identidad en el cine argentino del nuevo siglo. Actualmente realiza estudios de género sobre el cine documental de hijas de militantes detenidas/os desaparecidas/os en Argentina, 2003-2016.
Entre sus libros se encuentran: Cuerpos a la intemperie I y II. Fondos documentales sobre el Teatro Callejero de Grupos ( AINCRIT), Palabras en diálogo. La lectura puesta en acto (Leviatán), Teatro de la palabra (La Campana Sumergida), Entre silencios y En voz Alta (Textos Intrusos) y Yo, Lírica (Halley).